CONCELLO A LAMA
  • INICIO
    • SALUDO
    • CONTORNO
    • HISTORIA / PATRIMONIO
    • FESTIVOS 2018
    • CALENDARIO FISCAL DO CONTRIBUINTE 2018
  • AYUNTAMIENTO
    • CORPORACIÓN
    • SERVICIOS >
      • OFICINAS
      • SECRETARIA
      • TESORERÍA
      • URBANISMO
      • JUZGADO DE PAZ
      • SERVICIOS SOCIALES
      • JUVENTUD
      • TELECENTRO
      • AGENCIA DE LECTURA
      • CIM
      • ESCUELA TALLER
      • RESERVA PISTAS >
        • FOTOS
  • TURISMO
    • FIESTAS/ROMERIAS/FERIAS
    • NATURALEZA/RUTAS DE SENDERISMO
    • PARROQUIAS
    • TURISMO RURAL
    • ASOCIACIONES
    • DIRECTORIO
  • PUBLICACIONES
  • COMO LLEGAR
  • CONTACTAR
  • Celebracións
  • BANDOS E ORDENANZAS
Habitada desde hace 4.000 años

A Lama ofrece varias muestras milenarias de poblaciones antiguas. Cuenta con un paisaje de sierras, valles y ríos fértiles para la agricultura y la ganadería, tierras que estuvieron pobladas por viejas culturas megalíticas, entre los años 4000 y 2000 a.c. De esa época se conservan algunos restos funerarios o mámoas, en Portela de la Cruz, O Suído, O Seixo y Antas.

De la Edad de Bronce se encontraron hermosos utensilios, como una espada de tipo argárico que se expone en el Museo de Pontevedra. Se pueden observar también los grabados rupestres en Chan del Campo, Outeiro, Val do Gato o Laxa das Puzas. La riqueza ancestral de este municipio se completa con los castros identificados en Monte do Castro (Gaxate), Monte do Castro (A Lama) y Xende.

La emigración como símbolo

En la época medieval, y aún más tarde, la propiedad de las tierras de la comarca estaban repartidas entre el Arzobispado de Santiago y el señorío de Soutomaior. Luego, la pobreza de los habitantes les obligaba a emigrar a Castilla para realizar trabajos temporales. En el siglo XVII, la introducción de la patata y el maíz procedentes de América aumentaron la productividad y la riqueza de los campesinos lameses. De esta época es el puente de Verducido sobre el río Parada.

En el siglo XIX vuelven las vacas flacas y la emigración se encamina ésta vez mas lejos, cara a América. El dinero de los emigrantes hará posible la compra de tierras a los nobles y la construcción de nuevas escuelas. Tras la Guerra Civil, la emigración giró a Europa sin cesar.  

En la constitución de los ayuntamientos llevada a cabo en 1836 se establecían en el Partido Judicial de Caldevergazo un total de cuatro ayuntamientos: Cotobade, Caldebergazo, Caldelas y Pontesampaio. El ayuntamiento de Caldebergazo llevará el nombre y será capitalidad del Partido Judicial hasta 1845 en que pasará a Ponte Caldelas. A su vez cambiará su denominación inicial por la de A Lama en 1841 y sufrirá algunas modificaciones en la configuración primera de sus nueve parroquias: la de Escuadra, rápidamente integrada después de la reclamación de sus vecinos; la llamada inicialmente Gaxate - Xende, que se dividirá en dos, y la de Caroi, que será segregada en 1904 para su inclusión en el vecino ayuntamiento de Cotobade.

La emigración conserva una fuerte huella en A Lama, son muchos los vecinos que se encuentran fuera, sobre todo en Méjico, Brasil, Francia, Alemania, etc. Actualmente varias fiestas del verano no tendrían sentido sin el regreso anual de los emigrantes que retornan a pasar las vacaciones estivales.


Arte rupestre

Imagen
Petroglifo Laxe do Val do Gato. Verducido
Existen numerosos restos de cultura megalítica como mámoas, túmulos o los conocidos petroglifos en las parroquias de Escuadra y Verducido, encontramos castros en los montes de Gaxate o A Lama, una calzada romana, puentes, etc.
Destaca el petroglifo A Laxe das Puzas localizado en el lugar de Porto, Verducido, a base de círculos concéntricos con una cueva en el centro, Los motivos rupestres que predominan en el municipio son grabados con motivos de figuras geométricas: pías, pequeñas cazoletas y combinaciones circulares.
En Val de Gato (Verducido) encontramos A pedra da tartaruga, una roca con forma de tortuga. El yacimiento de Outeiro Seixiño se sitúa a una altitud de  565m. 


Arte relixiosa

Imagen
Muchas son las manifestaciones artísticas de carácter religioso realizadas por los canteros de estas tierras. Destacan lugares que gozan de una peculiar escultura reflejada en petos, cruceiros o bajorrelieves repartidos por todo el municipio. En Antas podemos visitar la capilla de finales del s. XIX del maestro Cerviño, en Verducido además de la calzada romana y los grabados rupestres de San Martiño podemos visitar el antiguo puente o la capilla de San Antonio, en A Lama está la capilla del Sagrado Corazón en el monte del Castro, símbolo de la capital lamesa.
A Lama cuenta con hermosas iglesias parroquiales en A Lama, Antas, Barcia do Seixo, Covelo, Gaxate, Seixido, Xende, Xesta y Verducido. Ermitas como la de San Lorenzo, Peso en la Escuadra o la de los Prados en Xesta. Singulares y de gran tradición son los Santuarios de las Ermitas en Antas en el monte do Ceo y el Santuario del Santo Cristo en la parroquia de Xende.


Arte civil

Imagen
Dibujo realizado por Ángel Bravo Cuevas
Son múltiples las casas, puentes, molinos, fuentes, hórreos, relojes de sol o palomares repartidos a lo largo de todo el municipio.
Encontramos escudos como los de la Casas de los Contreras en el mismo centro; en la parroquia de Verducido na Casa do Maeso no Piñeiro o escudo dos López de Soutomaior que se repite no lugar do Porto en Gaxate y en Forzáns (Ponte Caldelas), en Gaxate el de la Casa da Chanciña, Casa do Muíños, a Casa do Pazo ou a Casa da Picota.
Destacan los puentes  sobre el río en Verducido, el Puente de Liñares sobre o río Xesta en Xesta, el puente sobre el río Verdugo en Escuadra ou el de el río Xesta en la misma parroquia de Xesta.

Los viejos cabacerios estaban ubicados en las parroquias de mayor altura tal y como podemos ver en los restos hallados en la parroquia de A Barcia. Al igual que ocurre en toda Galicia, en A Lama es común encontrar agrupaciones de horreos de uso común, la mayoría de las viviendas poseen uno.  Los molinos son junto a los hórreos una de las riquezas etnográficas mas importantes y significativas de la arquitectura popular lamense. La tradición de moler en esta zona como en el resto de Galicia es muy antigua. Encontramos diversidad de molinos a la orilla de los ríos que dan carácter y definen a este municipio.



Powered by Create your own unique website with customizable templates.